Las vacunas en gatos son la mejor medicina preventiva para evitar el contagio de enfermedades víricas y bacterianas que se transmiten de uno a otro. El problema añadido en gatos es que, desgraciadamente, hay muchos que viven en la calle y que contactan a diario con otros felinos, aumentando así el riesgo de transmisión de estas enfermedades. Por tanto, habrá dos tipos de gatos a la hora de valorar un protocolo de vacunación. La mejor opción es que consultes siempre con un veterinario para que valore la situación de tu mascota y pueda adaptar el protocolo a su estilo de vida.
- Gatos de interior: son gatos que no salen de casa al exterior, por ejemplo, los que viven en pisos. Estos felinos no estarán en contacto con otros gatos del exterior, pero sí con sus dueños (que salen a la calle) y con otros animales como, por ejemplo, perros que también salen fuera.
- Gatos de interior/exterior: son los que viven dentro de casa, pero tienen acceso al exterior, y saltan tapias o cruzan calles, estando más expuestos, ya que pueden estar en contacto con otros gatos que viven en la calle y que les pueden transmitir parásitos externos e internos, enfermedades bacterianas como la conjuntivitis y enfermedades víricas como la leucemia y la inmunodeficiencia.

¿Qué vacunas son las más recomendadas para gatos?
Si quieres mantener a tu gato con un excelente estado de salud, debes aplicarle las vacunas correspondientes para evitar enfermedades graves que puedan afectarle.
Vacuna trivalente
Es una vacuna triple que cubre las siguientes enfermedades:
- Panleucopenia: enfermedad muy contagiosa provocada por un virus que afecta al sistema digestivo de los gatos, produciendo vómitos y diarreas. Puede ser mortal.
- Rinotraqueitis: provocada también por un virus, afecta a las vías respiratorias, produciendo moco, legaña y congestión. Puede ser leve o agravarse provocando la muerte.
- Calicivirus: da lugar a enfermedades en las vías altas respiratorias. Provoca rinitis, conjuntivitis y úlceras en la boca.
La vacuna trivalente se pone a los 2 meses de edad. Previa a la vacuna de leucemia que sería la siguiente. Se recomienda, además administrar una segunda dosis de la trivalente a las 12 semanas de edad para reforzar la inmunidad del animal y asegurar una protección completa.
Vacuna para la leucemia
El virus de la leucemia es un retrovirus que afecta a los gatos y que se transmite a través de la saliva, por ejemplo, en el acicalamiento de un gato a otro gato o a través de heridas causadas por mordeduras.
Es una enfermedad grave, ya que el virus se multiplica en el torrente sanguíneo, pudiendo el gato presentar síntomas o ser portador y transmitirlo a otro gato. Tiene síntomas inespecíficos como anorexia, decaimiento, pérdida de peso, anemia… o incluso, no tener ninguno. La vacuna de la leucemia se pone a los 15 días de la primera dosis de la trivalente y se debe hacer un test rápido al gato antes de la vacuna para confirmar que no la tiene antes. Estas pruebas se hacen con 3 gotas de sangre y el resultado sale a los pocos minutos. Gracias a ello, se puede saber si el animal es portador o no de las dos enfermedades más importantes en los gatos: la leucemia (tiene vacuna) y la inmunodeficiencia (no tiene vacuna). En algunas comunidades autónomas (por ejemplo, Madrid o Cataluña) la vacunación frente a la leucemia está recomendada oficialmente para gatos con acceso al exterior o que conviven con otros gatos no testados.
Recordatorios de vacunas
Una vez que el gato tiene estas dos vacunas puestas, hay que volver a recordarlas cada 15 días, es decir:
- Vacuna trivalente.
- Vacuna leucemia (a los 15 días).
- Vacuna trivalente (segunda dosis).
- Vacuna leucemia (segunda dosis).
Vacuna de la rabia
La vacuna de la rabia en gatos no es obligatoria, salvo cuando se va a hacer un viaje a otros lugares, aunque sean de la Unión Europea. Para ello, siempre que tengamos previsto un desplazamiento con nuestro gato, debemos informarnos sobre que vacunas son las obligatorias dependiendo dónde vayamos. En muchos países nos pedirán la vacuna de rabia, por ejemplo, con 21 o hasta 30 días de antelación.
Desparasitación y microchip
A su vez, en paralelo a las vacunas, debemos desparasitar tanto internamente como externamente al animal. Un dato muy importante es que antes de empezar un protocolo de vacunación y para que sea efectivo, el gato debe estar previamente bien desparasitado, si no, la efectividad de las vacunas por fallo del sistema inmunitario será menor. Se recomienda realizar la desparasitación al menos 7-10 días antes de iniciar la primera vacuna para que la respuesta inmunitaria sea la adecuada.
También es necesario que los gatos estén identificados, y aunque en España hay comunidades en las que es obligatorio ponerlo a partir de los 3 meses, en otras no y siempre es recomendable hacerlo para que, si tu gato se pierde, puedas encontrarle más fácilmente.
Si tienes dudas sobre cómo actuar con tu compañero peludo y qué vacunas debes aplicarle, Seguro para Mascotas de MAPFRE que además tiene, otras coberturas como asistencia veterinaria del animal, incluye gastos de consulta, pruebas diagnósticas, análisis de laboratorio, intervenciones quirúrgicas, hospitalización y gastos de asistencia veterinaria a domicilio. ¡Descubre todas sus ventajas!