Realizar un voluntariado en África puede ser una de las experiencias más enriquecedoras y transformadoras del mundo. La oportunidad de colaborar y formar parte de proyectos sociales, educativos, sanitarios o medioambientales, mientras se conocen nuevas culturas y formas de vida, atrae cada año a miles de personas. Sin embargo, antes de embarcarse en esta aventura, es fundamental tener en cuenta varios aspectos prácticos para garantizar una experiencia segura, positiva y bien organizada.
Tipos de voluntariado y destinos en África
África tiene 30 millones de kilómetros cuadrados y está compuesto por más de 50 países, cada uno con su propia realidad social, económica y cultural. Lo primero que debe hacer el usuario es definir el tipo de voluntariado que desea realizar y el país que más se ajusta a sus intereses y habilidades.
Entre los voluntariados más comunes se encuentran:
- Educación: enseñar materias como matemáticas, inglés o informática en escuelas rurales.
- Salud: trabajar en clínicas, hospitales o campañas de prevención.
- Empoderamiento femenino: trabajar con mujeres en proyectos de emprendimiento o alfabetización.
- Medio ambiente y conservación: participar en programas de protección de especies o reforestación.
- Construcción y desarrollo comunitario: ayudar a construir viviendas o infraestructuras básicas.
Países como Kenia, Tanzania, Ghana, Uganda, Sudáfrica o Madagascar son destinos muy populares para el voluntariado internacional debido a la variedad de proyectos disponibles. Ahora bien, conviene valorar la estabilidad de cada país, puesto que muchos de ellos están envueltos en conflictos armados o desastres naturales que los convierten en destinos inseguros para los voluntarios.
Buscar una ONG legal y transparente
Para hacer voluntariado en África, necesitarás estar respaldado por una organización fiable que cuente con reconocimiento internacional. Hay muchas ONGs, agencias y plataformas que ofrecen programas de voluntariado en África, pero no todas tienen los mismos estándares éticos o logísticos. Sin ir más lejos, en 2018 salió a la luz el escándalo de la ONG ‘Yes, we help’ que promovía un programa de voluntariado en Ghana y Sri Lanka y acabó siendo una estafa. Los más de 300 jóvenes y adolescentes españoles que se embarcaron en el proyecto pagaron altas sumas de dinero para poder participar en un programa de voluntariado en África y acabaron denunciando a la supuesta ONG por unas condiciones peligrosas en los países de destino.
Antes de decidirte por una organización, se deben comprobar algunas cosas:
- Transparencia del programa: conviene preguntar a dónde va el dinero que hay que desembolsar y qué cosas incluye: comida, alojamiento, transporte local, etc…
- Opiniones de otros voluntarios: busca reseñas en internet o en redes sociales e intenta contactar con alguien que ya haya vivido la experiencia.
- Soporte y acompañamiento: en muchos casos, las personas que hacen voluntariado son jóvenes y necesitan contar con un soporte en destino.
- Impacto real del proyecto: el voluntariado nunca debe sustituir a los trabajadores locales ni generar dependencia para el desarrollo de una comunidad.
Vuelos y transporte
Cuando la experiencia del voluntariado está en una fase más avanzada y ya se tiene clara la ONG, el destino y el proyecto a realizar es momento de buscar los vuelos.
Con independencia de que realices el voluntariado en Kenia, Tanzania, Sudáfrica, Ghana o Uganda se pueden tener en cuenta estos consejos para encontrar vuelos baratos:
- Reservar con la mayor antelación posible. Lo ideal es hacerlo de 2 a 3 meses antes del comienzo de la experiencia.
- Usar comparadores como Skyscanner o Google Flights.
- Valorar la opción de realizar vuelos con escalas para abaratar los costes.
- Comprobar si la ONG con la que se viaja ofrece transporte desde el aeropuerto.
Documentación y visados
La mayoría de países africanos exigen visado para voluntarios extranjeros. Este no suele ser el mismo que el de turista, así que conviene cerciorarse para tramitar el tipo correcto. Por norma general, se exige que el pasaporte tenga una validez mínima de seis meses desde la fecha de entrada al país, pero hay que tener en cuenta el tiempo de estancia.
También conviene consultar la web del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, ya que ofrece un listado con todos los países y los diferentes requisitos de ingreso. Algunas organizaciones se encargan de tramitar los visados de los voluntarios.
Una vez en el país en el que se va a realizar el voluntariado es fundamental llevar siempre una copia impresa del visado, pasaporte y la carta de invitación del proyecto.

Vacunas y sanidad
Antes de viajar para hacer un voluntariado en África, es imprescindible visitar un centro de vacunación internacional. Las vacunas obligatorias y recomendadas varían según el país, pero las más comunes son:
- Fiebre amarilla: obligatoria para la entrada en muchos países (se recomienda llevar el certificado)
- Hepatitis A y B
- Tétanos y difteria
- Fiebre tifoidea
- Rabia (recomendada en zonas rurales o si se trabaja con animales)
- Triple vírica (sarampión, paperas y rubéola)
- También es muy importante prevenir el cólera o la malaria, que están presentes en muchas regiones africanas.
En muchos países de África (sobre todo, los que demandan más voluntarios), las condiciones sanitarias son bastante deficientes y alejadas de los estándares europeos. Por tanto, se recomienda extremar la precaución y tomar una serie de medidas en materia de higiene y prevención de riesgos.
Seguro médico de viaje: fundamental para realizar voluntariado en África
A la hora de realizar un voluntariado en África, resulta esencial contar con un seguro médico de viaje, puesto que la atención médica privada es cara y la pública se encuentra muy limitada.
El Seguro de Viaje MAPFRE está pensado para proteger a los voluntarios que viajan a África, ofreciendo todas las coberturas necesarias para que la experiencia sea muy positiva.
- Asistencia médica por enfermedad o accidente, prolongación de la estancia y repatriación de hasta 500.000 €.
- Retorno anticipado del asegurado por fallecimiento u hospitalización de un familiar.
- Indemnización por pérdida definitiva, robo o deterioro exterior del equipaje facturado en vuelo. Cubre, además, los costes por demora, localización y envío de equipajes y efectos personales.
- Defensa jurídica ante cualquier problema legal que pudiera surgir.
- Indemnización por demora en la salida del medio de transporte, pérdida de conexiones u overbooking en medio de transporte aéreo.